viernes, 4 de febrero de 2011

Fito Páez y Los Chalchaleros cantan Luna Tucumana

Luna tucumana

Yo no le canto a la luna
porque alumbra y nada más,
le canto porque ella sabe
de mi largo caminar.

¡Ay, lunita tucumana!
¡tamborcito calchaquí!
compañera de los gauchos
por las sendas del Tafí.

Estribillo
Perdido en las cerrazones
quién sabe vidita por donde andaré
más cuando salga la luna
cantaré, cantaré
a mi Tucumán querido
cantaré, cantaré.

Con esperanza o con pena
en los campos de Acheral
yo he visto a la luna buena
besando el cañaveral.

Si en algo nos parecemos
luna de la soledad,
yo voy andando y cantando
que es mi modo de alumbrar.

martes, 1 de febrero de 2011

y para comenzar... Atahualpa Yupanqui

 Héctor Roberto Chavero nació en Pergamino, Provincia de Buenos Aires el 31 de enero de 1908.  Adoptó el nombre de Atahualpa Yupanqui en memoria de los últimos gobernantes incaicos. Fue cantante, guitarrista y escritor. Residió en el noroeste argentino. 
Entre sus canciones se destacan: “Viene clareando”, “El arriero”, “Zamba del grillo”, “La añera”, “La pobrecita”, “Milonga del peón de campo”, “Camino del indio”, “Chacarera de las piedras”, “Recuerdos del Portezuelo”, “El alazán”, “Indiecito dormido”, “El aromo”, “Le tengo rabia al silencio”, “Piedra y camino”, “Luna tucumana”, “Los ejes de mi carreta”.
Falleció en Francia en 1992.



¡Bienvenidos al edublog Enseñanza aprendizaje de lenguas extranjeras italiano y español!

El objetivo de este espacio es presentar manifestaciones concretas de las culturas española e italiana en diversas variantes a fin de que los aprendientes de estas lenguas puedan entrar en contacto directo con canciones, poemas, mitos, leyendas y otros textos en lengua española e italiana.
Nos situamos diatópicamente en el noroeste argentino y desde este posicionamiento nos enmarcamos en el concepto de multiliteracidad que hace referencia al hecho de que leer y escribir en la actualidad exige dominar más de una lengua, diversos registros y géneros discursivos, como también, procesar diferentes códigos.
Esta línea de estudios se aparta de la tradicional postura de la retórica contrastiva que considera que el hablante no nativo debe optar obligatoriamente por la retórica de la nueva lengua objeto de aprendizaje.
Coincidimos con Daniel Cassany al afirmar que:
La multiliteracidad plantea valores políticamente más correctos y justos, al entender que cada retórica es legítima en sí, que cada lector-autor tiene derecho a conservar las retóricas propias de cada una de sus lenguas, que cada idioma se enriquece con la aportación de retóricas foráneas y que el problema principal radica en encontrar una estrategia para poder negociarlas de modo coherente en un mismo discurso.
Cassany, Daniel. (2005): Expresión escrita en L2/ELE. Madrid: ArcoLibros.


Esperamos que disfruten de la experiencia.