Título del libro: Costumbres tradicionales argentinas
Autora: Isabel Aretz
Buenos Aires: Raigal. 1954
Localizable en: Biblioteca Emilio Carilla. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán
Este libro es, como su nombre lo indica, una descripción de las costumbres argentinas, realizada a partir de la observación y estudio llevados a cabo por la autora a partir de 1939.
En estos viajes Isaber Aretz pudo fonograbar y anotar canciones, registrar los textos e instrumentos musicales autóctonos; filmar y describir danzas regionales, obtener datos sobre fiestas y costumbres.
La autora valora muy especialmente el noroeste argentino dado que allí se conservan las más antiguas tradiciones.
El carnaval en el noroeste
Señala Isabel Aretz que desde San Juan hasta Jujuy, incluyendo Santiago del Estero, la chaya o carnaval es una fiesta muy importante. El pujllay es el dios del carnaval y el símbolo más representativo de esta fiesta es la albahaca. Entre los instrumentos musicales predomina la caja, membranófono que acompaña a los chayeros que cantan coplas y tonadas.
El carnavalito se canta en la Quebrada de Humahuaca en Jujuy. Dice Aretz que la melodía del carnavalito es vivaz y alegre, se ejecuta con quenas, sicus, flauta de pan. La letra suele combinar el quechua y el español y aludir al carnaval:
Ahora voy a cantarles
Hasta que apunte el lucero
Los carnavales ya vienen
Desde la cima del cerro
En los pueblos limítrofes con Bolivia, como la Quiaca, por ejemplo, el carnavalito es tocado por diferentes conjuntos de instrumentistas formados por sicuris (tocadores de sicus y flautas de pan), anateres (tocadores de anatas), quenas y charangos.
Veamos esta copla de carnaval de Santa Ana, Jujuy, cantada por Polonia Cruz acompañada por caja:
Aquí estoy porque he venido y
Porque he venido aquí estoy.
Si no les gusta mi modo
Como he venido me voy.} bis
Esto digo y no me acuerdo
Ya se le acerca mi muerte.
Para todos desgraciada
Para nada tengo suerte.} bis
En el noroeste argentino se destacan las comparsas, dirigida por un “cacique” que se ocupa de la organización del grupo. La preparación de las comparsas demanda mucho tiempo. En diversos pueblos se llevan a cabo los topamientos o tincunaco ( tincunaco es una palabra quechua que deriva de tincuni , cn el significado de encontrar.) Los cantos que se entonan en estos topamientos son coplas a veces improvisadas. J.A. Carrizo, en su Cancionero de La Rioja, registra la siguiente:
Ya se derraman las flores
Ya se topan los compadres
Ahora vamos a ver
El porte de las comadres.
El carnaval se personifica como un muñeco llamado “pujllay” o “cacharpaya” (despedida). La cacharpaya se identifica con la despedida o entierro del carnaval.
La señalada de animales constituye en el norte argentino es mucho más que contar y marcar los animales. Es una fiesta de carnaval para pedir por la multiplicación de los rebaños.
Se entonan cantos como el siguiente a la Madre Tierra:
Pacha Mama
Santa tierra
Cusilla, cusilla
Que la hacienda no se pierda
Pacha Mama
Santa tierra
Cusilla, cusilla,
Que las cabras no paren de a una
Sino de a cuartillas.
La ceremonia es una ofrenda a la tierra, se cava un pozo y allí se vuelca el “acuyico” o pelotilla de hojas secas de coca, los presentes arrojan acuyicos, cigarrillos, vino, se bendice el hoyo bajo el batir de las cajas y como final, los puesteros bailan una zamba en el corral, le sigue el almuerzo con abundante vino y asado.
Las fiestas del Niño Dios
El Nacimiento del Niño es una fiesta muy celebrada. Se preparan pesebres y se entonan villancicos de navidad, bailes, juegos y representaciones o “pesebres vivientes”.
Los siguientes son villancicos recogidos en Monteros, Tucumán.
En Belén acaba
Jesús de nacer.
Venid pastorcillos
Vamos a Belén
A ver un Dios Niño
Nacido recién.
(cantado por Encarnación Sosa de Barros)
En el portal de Belén
Hay un arca chiquitita,
Donde se viste el Señor
Para salir de visita.
Bailad pastorcillos,
Bailad en Belén;
Mira que ha nacido
El más santo rey.
Santo, santo es.
Santa María Virgen es.
También se realiza la Danza de las cintas a cargo de diez o doce niños que portan cintas de colores que cuelgan del extremo superior de un palo fijo en el suelo. Los niños bailan de modo que tejen figuras con las cintas, para luego destejerlas. Esta danza se realiza en Jujuy en honor al Niño Dios, para Navidad, Año nuevo y el seis de enero para la llegada de los Reyes Magos.
Ceremonias de semana santa
Como afirma Isabel Aretz, la celebración de la Semana Santa ofrece diversas ceremonias con música y danza.
La saeta, por ejemplo, esa copla de origen español, pervive en La Rioja y Catamarca y se cantaba con las alabanzas, como la siguiente:
Benignísimo Jesús
Cuánto lloraste por mí
Cuántas penas sufriste
Por ganarme para ti.
Lastimosamente herido
En una afrentosa cruz
Padeciste por mi amor
Del benignísimo Jesús.
(Chumbicha, Catamarca: María G. de Salas)
La autora registra también diversas fiestas en honor a la Virgen y prácticas funerarias donde tienen su importante papel las plañideras o lloronas. Una de estas prácticas funerarias es el velorio del angelito (niño menor de siete años) quien pide a su madre y deudos que no lloren para que no mojen de lágrimas sus alas y pueda ascender al cielo:
No me llorés tanto mi madre
Ya es basta para llorar
No me mojes las alitas
Para poderme volar.
Costumbres tradicionales argentinas permite un acercamiento a las festividades en la región del noroeste con sus manifestaciones musicales, danzas y ritos. El conocerlas ayudará al docente a incluir estas tradiciones en sus clases, a fin de propiciar un intercambio intercultural con los aprendientes de ELE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario